En 2017, el Seguro Popular no atendió a 14 millones 40 mil 428 personas que pudieron haber tenido acceso a seguridad social, pese a que ejerció un 14 por ciento más de recursos de los aprobados inicialmente en el Presupuesto de Egresos.

Lo anterior, al pasar de 68 mil 702 millones de pesos autorizados, a 78 mil 501 millones de pesos, es decir, nueve mil 799 millones de pesos más, detectó la Auditoría Superior de la Federación(ASF), al revisar la Cuenta Pública 2017.

Los recursos extra correspondieron a la solicitud de ampliación presupuestal para fortalecer al Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud (FSPSS) con 13 mil 629 millones de pesos, detalló.

Agregó que «en el periodo 2013-2017, el presupuesto ejercido en el Seguro Popular aumentó en 4.1 por ciento en promedio anual, al pasar de 66 mil 726 millones de pesos en 2013, a 78 mil 501 millones de pesos en 2017».

En los informes individuales de resultados de la fiscalización a la Cuenta Pública 2017, entregados a la Cámara de Diputados, la Auditoría agregó que la información proporcionada por el Seguro Popular no permitió evaluar si se garantizó o no el acceso efectivo, oportuno, de calidad, gratuito y sin discriminación a los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que ofrece.

La instancia fiscalizadora señaló que entre 2013 y 2017, la cobertura del Seguro Popular disminuyó más del seis por ciento, al pasar de 85.4 a 79.2 por ciento de la población potencial.

Apuntó que en 2013 se registraron 55.6 millones afiliados; y para 2017, el número bajó a 53.5 millones de personas con acceso a seguridad social.

Las deficiencias detectadas dieron paso a 10 observaciones de las cuales, solo una fue solventada antes de que se integrara el informe presentado a los legisladores.

Las nueve observaciones que quedaron pendientes de atender, originaron 14 recomendaciones al desempeño, expuso.

Entre otras fallas, la Auditoría identificó que la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) cuenta con el Padrón Nacional de Beneficiarios del Sistema de Protección Social, pero ese instrumento no fue comparado con lo registros de afiliación del IMSS, ISSSTE y esquemas públicos y sociales de atención médica, debido a que no hay una norma que lo establezca.

En consecuencia, el cotejo del padrón del Seguro Popular con otras instituciones de seguridad social «carece de criterios definidos en un documento normativo para realizarlo y para determinar las acciones en caso de identificar duplicidades», agregó.

Refirió que, a 14 años de operación, el Seguro Popular y las instancias que lo rigen, siguen sin contar con información ni indicadores y metas para evaluar el cumplimiento del Sistema de Protección Social en Salud, relativo a garantizar el acceso efectivo, oportuno, de calidad, sin desembolso al momento de utilizar y sin discriminación, los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios disponibles.

Por todo lo anterior, la Auditoría emitió recomendación a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), para que incluya información suficiente que permita evaluar el cumplimiento del objetivo del Seguro Popular; así como transparentar su funcionamiento y rendir cuentas conforme a la ley.